Por: Pink Binary
Samuel Cervantes - Voz
Jonathan Arellano - Saxofón Tenor/Alto, Clarinete/Teclados
Alfredo Larrosa - Bajo
Cristóbal Martínez - Bateria, Percusión
Rogelio Gómez - Guitarra
Exael Salcedo - Guitarra
Jonathan Arellano - Saxofón Tenor/Alto, Clarinete/Teclados
Alfredo Larrosa - Bajo
Cristóbal Martínez - Bateria, Percusión
Rogelio Gómez - Guitarra
Exael Salcedo - Guitarra
☆☆☆☆☆ de ☆☆☆☆☆
Con estilos
que van desde el Blues hasta el Punk interpretado y poco a poco fusionándose con
ritmos mexicanos, aparecen interpretes como Los camisas Negras, Los
Locos del Ritmo y Teen Tops que poco a
poco moldearían y darían paso a otros grupos representativos de este país.
Provocando en los sectores conservadores,
entre otros, una reacción de rechazo que terminaría acusando al rock nacional
de ser un elemento de "transculturización" y una influencia negativa
en los jóvenes, por lo que el género fue proscrito en casi todos los medios de
comunicación y se concentró a lugares clandestinos conocidos como "hoyos
fonquis".
El 11
y 12 de septiembre de 1971 se reunieron miles de personas en torno al pueblo de
Avándaro, en el Estado de México, para asistir al primer festival masivo de
rock en el país. Lo que en un principio había sido planeado como una carrera de
autos que se ambientaría con la música de algunos grupos, se convirtió en un
evento que marcó la culminación de la primera etapa del rock en México, y que
por su trascendencia e implicaciones musicales, sociales e incluso políticas,
se le compara con el Festival de Woodstock, que se realizó en Estados Unidos
dos años antes.

Esto desemboco en la prohibición de cualquier evento masivo de Rock en un lapso de 15 años Luis Echeverría ordenó la cancelación de conciertos de rock, prohibió a las estaciones programar música de ese género, obligó a las compañías disqueras a no grabar a bandas y a la prensa se le encargó satanizar al festival y a la juventud, la cual ya padecía maltratos y abusos de la policía. Estaban recientes los movimientos de 1968 y 1971, que fueron reprimidos con violencia.

Los 70´s son la "década perdida" , ocasionada por el veto de los medios de comunicación, televisión, radio, foros y disqueras, que ejercían oleada tras oleada de represión hacia los jóvenes empujando a los grupos a cambiar de género y obligándolos a tocar en fiestas como grupos versátiles con excepciones de algunos grupos que resistieron como Three Souls in my Mind, Enigma y Nuevo México.

Después de tantas penurias incursionan grupos representativos que gracias a las bandas que soportaron la represión tuvieron oportunidad y un camino más fácil para presentar sus propuestas, aunque muchos comenzaron creando excelentes fusiones, combinando los sonidos prehispánicos y el Rock como fuera Café Tacvba, Panteón Rococo actualmente se estancaron y con la llegada del internet aprovechan las nuevas herramientas para mostrar su trabajo que difícilmente es comparable con la calidad del Rock mexicano en sus inicios, preocupados solamente por posicionar su lugar dentro de la escena del rock mexicano, ya se ha roto el interés por tratar de crear un sonido de "Rock Mexicano", simplemente se preocupan por mostrar su trabajo en vivo, sus canciones vía internet y realizar giras en la mayor medida posible, como Bengala, Zoé, Panda, Enjambre, Jumbo y muchos más.

Aquí es donde entra URSS Bajo el Árbol que viene a demostrar que el Rock mexicano está lejos de morir, un grupo de jóvenes talentosos, Samuel Cervantes – Voz, Jonathan Arellano - Saxofón Tenor/Alto, Clarinete/Teclados, Alfredo Larrosa – Bajo, Cristóbal Martínez - Bateria, Percusión, Rogelio Gómez – Guitarra, Exael Salcedo – Guitarra, que presentaron su disco de larga duración llamado “7” el sábado 15 de Junio en la Casa del Lago de Chapultepec.
Con unas
influencias bastantes ricas y raras de ver en la apoca actual como son; Alejandro Jodorowsky, John Surman, Jaime
Sabines, Carlos Castaneda, Federico Fellini, David Bowie, Nick Drake, Leobardo
Cervantes Gallego, Roy, Syd Barret, Eliot Smith, Björk, Ivonne Garcia Banda,
Charles Bucowsky, William Borrows, David Lynch, Remedios Varo,Simon Boswell, La
Fania All Stars, Can, Salvador Dalí, Talin Lusikyan, Chabela Vargas.
Ellos
mismos se describen de la siguiente forma:
URSS bajo el árbol
Unión
de Repúblicas Soviéticas Socialistas bajo el árbol. Un bloque de personas con
orígenes diferentes pero un propósito en común: la idea de que la música es un
acto psicomágico colectivo que bien puede relatar una realidad social o una
introspección personal. URSS bajo el árbol es una banda de rock psicodélico que
nace en el 2009.
Sus
influencias van desde Pink Floyd, King Crimson y John Coltrane hasta Chavela
Vargas, así como todo lo que pudiera partir de estas o entre ellas.
El EP
“Lin3as M3ntal3s”, editado en Enero de 2011 en formato Vinyl de 12 pulgadas, es
una clara fotografía del momento que la banda vivía meses atrás y quedó
plenamente plasmado en este live recording grabado en “Vinyl Studios”,
producido por Jorge Aja y con la colaboración de Adrián terrazas (The Mars
Volta, T.R.A.M.).
A
partir de este momento, URSS bajo el árbol comienza una carrera de crecimiento
y enriquecimiento musical, tocando en el DF y el centro del país, siempre
buscando adoptar nuevas raíces que crezcan junto al árbol…
“Un
sonido dentro de tu cabeza, que creíste jamás saldría, como las palabras que
aún no existen y como cuando gritas dentro de tu mente”
Con
una presentación en vivo que va más allá de la imaginación, ejecutan su música
de una forma clara limpia y con una técnica que pareciera que llevan décadas como
músicos profesionales.
¿Dónde
se quedó la fe?
7
A lo
largo de la continua creación de URSS bajo el árbol, siempre ha habido una
sensación de la presencia de un séptimo integrante, no necesariamente una
figura humana, sino una energía que motiva a la creación y a la unión de estos
6 bloques musicales, la fuerza y el adhesivo de una creación artística.
7 son
los colores de un arcoíris, 7 son los chakras del cuerpo humano, 7 son los
pecados capitales, 7 fueron las maravillas del mundo antiguo, 7 eran los sabios
de Grecia, 7 eran los arcángeles, 7 son los brazos del Menorá (candelabro
sagrado judío), 7 eran los cuerpos celestes que nuestros antepasados pudieron
ver en movimiento, 7 es la suma de las caras opuestas de un dado en cualquiera
de sus posiciones, 7 son las notas de una escala tonal, 7 son los continentes.
“7” es
el primer disco de larga duración de URSS bajo el árbol, un disco que explora
la introspección de nuestros valores como sociedad y como individuos,
inherentemente cristianos, y como hay que desprenderse de algunas culpas,
algunos valores y ciertas moralidades para dar un paso hacia adelante, para
internarnos en la selva del entendimiento del otro y el espacio vital que hemos
degradado a un infierno terrenal.
Recorriendo
desde la Psicodelia, el Noise, el Progresivo, Jazz Corrosivo, con ejecuciones
de saxofón que me remiten inmediatamente a David Lynch y Van Der Graaf
Generator y su excelente pieza “Arrow” , pasando por Pink Floyd cuando era
lidereado por Barret, King Crimson.

El segundo corte “Las aves sin alas” es un poco más alegre con tintes de Jazz donde el saxofón toma la batuta por momentos y nuevamente las distorsiones hacen de las suyas mientras se escucha la perfecta y bien entonada voz que dice “Nacieron los pájaros enfermos, no pueden volar” y me pregunto ¿Donde se quedo la fe? Esa fe que para muchos es el sostén de su vida y para otros es solo la representación de la represión y vejaciones que se ha sufrido a los largo de siglos y que desde que nacemos nos corta las alas y nos mantiene en tierra para servirle y darle nuestra descendencia y bienes materiales.
El tercer
corte es “7” que comienza con un golpe de bombo que por momentos nos transporta
y recuerdan al lejano oriente y al majestuoso
gong, la atmosfera pareciera transportarnos al mar nos relaja hasta un punto
inexplicable es casi imperceptible pero relajante, antes de la mitad de la
canción se apoderan del corte los instrumentos, y los cantos del vocalista nos
llevan de la mano a un purgatorio donde todos gritan y gimen pidiendo perdón,
hasta que nos regresa de golpe a la “realidad”
y da paso a la siguiente canción.
“Derrócrata”
es el siguiente corte que contiene unos cambios bastante interesantes por
momentos te da la impresión de que habrá una explosión al estilo progresivo,
pero se mantiene impasible y tranquila mientras te incita a volar hacia la
libertad, el corte es como un pequeño intermedio lleno de matices que necesita
escucharse una y otra vez para encontrarlos todos y darles en cada momento que
se escuche una nueva y variada interpretación, te mantiene en la penuria de la
espera (que no durara mucho) hasta que da paso a…
“Los
hilos de Dios”, irrumpe después de ese “limbo”
donde la banda explica el significado de la canción de la siguiente
forma “Las letras componen una crítica implícita a la religión, el gobierno y
la sociedad, como entes que hunden al hombre a una monotonía diaria. ‘Los hilos
de Dios’ es la necesidad de buscar una evolución que no esté unida al “Poder
Divino”.
Donde las
“instituciones” y las costumbres envuelven y manejan bruscamente el pensar
colectivo, donde se entra en ese pensamiento del cual es tan difícil salir porque
al desafiarlo se entra en esa contradicción con lo que se impuso y se formo al
sujeto desde la niñez y solo crea confusión y como en todo el sujeto prefiere
lo “conocido” que vagar por el mundo desnudo y desprovisto de identidad
colectiva sin rumbo ni guía que lo saque de ese abismo y lo ayude a enfrentar y
comprender las distintas ideologías marcadas como peligrosas por la misma
sociedad, esas ideologías llenas de monstruos y pesadillas que no se pueden
comprender a primera instancia, yo me pregunto ¿Cómo romper los “Hilos de dios”?.
“Dibújame y bórrame” comienza con un ambiente que aturde los sentidos como si acabara de ocurrir una explosión y solo queda ese pitido en los oídos y todo lo demás no existiera, hasta que aproximadamente en el minuto 2 cambia y se hace destacar la guitarra con un sonido peculiar que me recuerda a Guadalupe Plata por el estilo del rasgueo y termina con una explosión de los instrumentos y continua su recorrido con otro cambio a una tonada bastante agradable, es una canción llena de cambios a el más puro estilo progresivo.

Con eso dan por terminado esta joya del rock mexicano algo muy poco visto si no es que casi nulo e inexistente en este país Azteca después de tantos problemas e injusticias que ha soportado la escena rockera mexicana estos chicos con apenas un EP y su primer disco de larga duración me han dejado boquiabierto y sin palabras, vocabulario me falta para describir este impresionante viaje extracorpóreo, onírico, esquizofrénico lleno de altos y bajos que dejan con un buen sabor de boca y que hacen renacer en mi sensaciones que pocos han logrado, una felicitación y esperemos que no tarden en sacar otro disco y no abandonen ese tortuoso camino que es la música y más difícil aun por el estilo que no muchos saben disfrutar.